PEDAGOGÍA CRITICA Y EMERGENTE.

unidad 3 tarea 4

PEDAGOGÍA EMERGENTE 
Resultado de imagen para pedagogia emergente

 son el conjunto de enfoques ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surge nen relación al uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informativo,colaborativo, interactivo, creador e innovador en el marco de una nueva cultura de aprendizaje,
se caracteriza sobre todo en ser organismo en evolución.


CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA EMERGENTE

Resultado de imagen para caracteristicas de la pedagogia emergenteLas pedagogías emergentes pueden ser o no nuevas pedagogías.

 Las pedagogías emergentes son organismos en evolución que existen en estado de “llegar a ser”
Las pedagogías emergentes atraviesan ciclos de sobre expectación.

El impacto y los efectos de las pedagogías emergentes todavía no han sido bien comprendidos ni su! cientemente investigados.

Las pedagogías emergentes son potencialmente disruptivas pero su potencial está en su mayor parte sin desarrollar.

Las pedagogías emergentes siguen un modelo de “innovación abierta del usuario”.


en la pedagogía emergente también encontramos que: 

En el contexto de esta proliferación se ha empezado a hablar de pedagogías emergentes, un conjunto aún no sistematizado de enfoques que pretenden transformar el contexto tradicional de enseñanza y aprendizaje. Además de estudiar los principios que soportan estas pedagogías, y proponer diseños pedagógicos alineados con ellos, este curso los analiza críticamente: ¿Son solo una moda pasajera o por el contrario es posible desafiar incluso planteamientos constructivistas? Este curso es además una invitación a repensar las categorías mismas con las cuales investigamos los entornos de aprendizaje contemporáneos. La metodología del curso estará orientada desde el aprendizaje basado en problemas, y está abierto a estudiantes de todas las concentraciones de la maestría en educación.



PEDAGOGÍA CRITICA



Resultado de imagen para PEDAGOGIA CRITICALas pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas, que propone una enseñanza que permita a los estudiantes cuestionar y desafiar la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan. Por tal razón, las figuras de poder que operan en las sociedades son revaluadas por la crítica, que emerge de esta postura pedagógica. Las pedagogías críticas son una relación constante entre teoría y práctica  en la que se busca alcanzar un pensamiento crítico, que implique un actuar crítico en la sociedad.
Según D. Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir del Criterio de Criticidad: esto es, serán teorías críticas aquellas que puedan percibir los condicionantes objetivos que atraviesan a la educación. De allí, el autor trabaja con las Teorías Críticas reproductivistas (tales como la de Violencia simbólica de Bourdieu y Passeron como la de Aparato Ideológico del Estado de Althusser).

Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestiona miento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal).

CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA CRITICA
 

PEDAGOGÍA CRÍTICA: EJE DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR 


La formación de los intelectuales y profesionales que requiere el desarrollo del capital humano necesita una reforma fuerte de los procesos educativos. En la orientación de dicha reforma juega un papel fundamental el desarrollo de una pedagogía crítica.
Si la pedagogía en general tiene por objeto las relaciones educativas, una pedagogía crítica se caracteriza por estar despojada de todo interés que no sea el de contribuir al pleno desarrollo de dichas relaciones de manera coherente, con una utopía social superadora del status que. Aunque existen elementos importantes en esa dirección, tal pedagogía está aún por sistematizarse.




La pedagogía es el aspecto de la educación que tiene la necesidad de innovar y responder a las necesidades propias del proceso educativo, expresado en  la enseñanza y aprendizaje de niños y jóvenes. No puede ser estática, y por ello las diferentes corrientes pedagógicas que se generan intentan innovar a partir de los enfoques sociales, psicológicos y antropológicos producidos en la práctica educativa. La presente investigación tiene como propósito analizar el pensamiento de Paulo Freire, a partir de una de sus obras más destacadas  en el área educativa titulada “Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica docente”. Desde una visión positivista, a partir del método hermenéutico se desarrollan categorías que promueven la pedagogía para el siglo XXI  y su alcance en la enseñanza de los valores, entre ellas, enfatiza la necesidad de brindar a los ciudadanos una educación rica en cultura que permita contrarrestar las ideas impuestas por la dominación, así como el realce de su lucha contra el dogmatismo, exhibe contundente mente la importancia de desarrollar el pensamiento crítico como forma para la transformación de la persona y por ello de la sociedad. Las conclusiones arrojan la propuesta de una educación humaniza dora  para la construcción del conocimiento y la interacción entre sus actores, asimismo, como el destacado llamado que realiza el autor sobre la ética universal que necesita el docente para realizar su trabajo, especialmente para propiciar el desarrollo de los valores en las personas,  así como la importancia de generar una pedagogía dinámica que oriente la crítica y la creatividad del estudiante. Aspecto destacado como condiciones al favorecer la formación de valores en la sociedad actual, especialmente en los jóvenes escolares.
Palabras clave: educación, valores, ética universal.
Resultado de imagen para pedagogia critica y emergente

Comentarios

Publicar un comentario